Conoce todo acerca del Coronavirus – COVID-19
David Zárate
Información sobre COVID-19
La enfermedad por coronavirus o “COVID-19”, es una infección ocasionada por un virus específico llamado SARS-CoV-2. El virus apareció por primera vez en 2019 en la ciudad de Wuhan, en China.
Las personas que padecen COVID-19 pueden tener fiebre, tos y dificultad para respirar. Los problemas para respirar aparecen cuando la infección afecta a los pulmones y causa neumonía.
¿Cómo se contagia el COVID-19?
El COVID-19 se contagio principalmente de una persona a otra, de manera similar a la gripe. En general, esto ocurre cuando una persona enferma se tose o se estornuda cerca de otras personas.
Sin embargo, la característica de este virus es que tiene la capacidad de permanecer en superficies tales como celulares, computadoras, mesas, sillas, bolígrafos, etc. Por lo que es elemental, incluso más importante que el uso del cubre-bocas, que las personas se laven las manos con agua y jabón o utilicen soluciones de alcohol en gel frecuentemente (idealmente cada 30 a 40 min).
Existe mayor riesgo de contagio cuando hay síntomas presentes, sin embargo, puedes contagiar incluso sin síntomas y esto ocurre 5 a 12 días antes de que aparezcan los síntomas.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas suelen comenzar algunos días después (4 a 7 días) de que la persona se infecta con el virus, pero en algunos casos pueden tardar aún más en aparecer.
- Fiebre (95 % casos)
- Tos (85 % casos)
- Sensación de cansancio
- Dificultad para respirar (síntoma más importante de gravedad)
- Dolores musculares
La mayoría de las personas tienen síntomas leves. Sin embargo, en otras personas el COVID-19 puede causar problemas graves como neumonía, falta de oxígeno o incluso la muerte. Esto es más común en personas de edad avanzada (mayores de 65 años) o que tienen otros problemas de salud (asma, diabetes, cáncer, fumadores, problemas en los pulmones, etc).
Si bien los niños pueden contraer COVID-19, al parecer es menos probable que tengan síntomas graves.
¿Debo consultar a un médico?
Si tus síntomas no son graves, es mejor que llames a tu médico o teléfonos oficiales del sistema de salud. La presencia de fiebre, tos o diarrea no son síntomas que requieren evaluación en el hospital (basado en la epidemia actual). Sin embargo, es importante comunicarte con algún médico para que te oriente.
La sensación de ahogo, falta de aire, dolor de pecho, confusión, son datos de alarma y es valioso acudir a un hospital. No acuda a consultorio médico.
Si requieres salir de tu casa y tienes fiebre o tos, es indispensable que uses mascarilla o cubrebocas, para evitar contagiar a tus familiares y otras personas que se encuentran cerca de ti.
¿Es necesario que me realice pruebas?
Idealmente, se recomienda realizar la prueba de COVID-19 (coronavirus), sin embargo, dado que en México las pruebas son escasas (por el momento), no resulta indispensable para hacer un diagnóstico y un tratamiento. Guarda la calma y no te preocupes por esa situación. Si te encuentras embarazada, en algunas ocasiones es posible que se recomiende hacer un examen de sangre y descartar influenza.
Habitualmente se requiere realizar estudios de radiografía de tórax o una tomografía (TAC) para revisar los pulmones, así como estudios de sangre, especialmente en pacientes con síntomas respiratorios graves (falta de aire o sensación de ahogo), de lo contrario no es necesario.
¿Cómo se trata el COVID-19?
En la gran mayoría de los casos (85%), solo requiere reposo en cama, tomar muchos líquidos, alimentación adecuada, evitar el tabaco y paracetamol para disminuir la fiebre y el malestar general.
No existe un tratamiento específico para el COVID-19. Muchas personas podrán recuperarse en su casa, pero aquellas que tengan síntomas graves u otros problemas de salud posiblemente tengan que ir al hospital:
- Enfermedad leve: La mayoría de las personas que tienen el COVID-19 solo se enferman levemente y pueden hacer reposo en su casa hasta mejorarse. Las personas que tienen síntomas leves parecen mejorar en aproximadamente 2 semanas, pero cada caso es distinto. En la mayoría de los casos se requiere un aislamiento de 2 semanas.
- Enfermedad grave: Es posible que deba recibir tratamiento en el hospital, quizás en la unidad de cuidados intensivos. Mientras esté allí, lo más probable es que permanezca en una habitación de “aislamiento” especial. Los médicos están estudiando varios medicamentos para determinar si podrían servir para tratar el COVID-19. Sin embargo, por el momento no existe un esquema de tratamiento seguro para combatir el virus.
El uso indiscriminado, no recetado y sin supervisión médica de “Hidroxicloroquina”, “Cloroquina”, “Azitromicina” entre otros, pone en riesgo su salud, estos medicamentos sí se pueden utilizar en el embarazo.
¿Infección por coronavirus afecta mi embarazo?
Las embarazadas no parecen tener una mayor susceptibilidad a contraer la infección, no existe evidencia de infección hacia el bebé. Sin embargo, las embarazadas son un grupo susceptible, ya que existen cambios cardiovasculares e inmunológicos significativos que suponen un mayor riesgo de complicaciones.
¿Si estoy embarazada y requiero realizar una radiografía de tórax o tomografía, es posible?
Si es posible realizar una radiografía o incluso una tomografía, sin embargo no se debe aplicar contraste a la tomografía (líquido en la vena) y se debe proteger el abdomen de la madre.
Tienes fiebre y/o TOS, estoy en las últimas semanas de embarazo, tengo contracciones o bien tengo programada mi cesárea. ¿Qué tengo que hacer?
Lo primero que quiero decirte es que te encuentres tranquila, todo va a estar bien.
Si te encuentras en trabajo de parto y tienes sospecha de estar infectada de #COVID, es decir presentas fiebre y/o tos. Es importante que lo comuniques a tu médico, para que en el momento de tu ingreso al hospital se tomen las medidas pertinentes de aislamiento.
En caso de sospecha de contagio, se colocará en una habitación especial con aislamiento y se tomarán medidas de higiene y seguridad tanto para usted como para su bebé y el médico personal que le atiende.
Si tienes datos clínicos (fiebre y/o tos) compatibles con #coronavirus, TRANQUILA… Tu médico deberá indicarte cuáles son las medidas para evitar contagiar a algún familiar oa tu bebé recién nacido.
Lo más recomendable es:
- Utilice un extractor de leche para administrar leche materna, pero se recomienda que otro familiar (sin síntomas) alimente a su bebé durante las 2 semanas de aislamiento o hasta que su médico lo indique.
- Deberás portar cubrebocas en todo momento y lavarte las manos frecuentemente.
- Mantenerse en otra habitación ya distancia, de preferencia.
- Hasta el momento no existen informes de infección hacia el bebé, mientras se encuentra dentro de ti.
- No existe riesgo de daño o malformaciones en ningún momento del embarazo.
¿Se puede prevenir el COVID-19?
Las dos medidas más importantes para prevenir una infección por COVID-19 son: Aislamiento social y el lavado de manos frecuentes con agua y jabón, evitando tocar la cara.
Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Esto es particularmente importante después de estar en público y tocar a otras personas o superficies. Asegúrese de refregarse las manos con jabón durante un mínimo de 20 segundos, y de limpiarse las muñecas, las uñas y la piel entre los dedos. Luego, enjuáguese las manos y séquelas con una toalla de papel que pueda tirar a la basura.
Si no tienes un lavabo cerca, puede limpiarse con un gel para manos. Los más efectivos son aquellos que contienen un mínimo de 60 % de alcohol.
Es mejor lavarse las manos con jabón y agua, si es posible. De lo contrario, el uso de alcohol en gel es suficiente.
Evita tocarte la cara con las manos, especialmente la boca, la nariz o los ojos. Intenta mantenerte lejos de personas que presenten cualquiera de los síntomas de la infección. Evita las multitudes. Si vives en una zona donde ha habido casos de COVID-19, trata de quedarte en casa el mayor tiempo.