¿Qué es el parto humanizado?
Parto humanizado
Hasta el momento no existe una definición exacta de lo que es un “parto humanizado”, sin embargo, la atención de un nacimiento debe, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ser un modelo de atención del parto tomando en cuenta las opiniones y necesidades de las mujeres y sus familiares en el proceso de atención del embarazo, parto y puerperio.
Es muy probable que estés sufriendo del “Síndrome del túnel del Carpo”, que afecta a 3 de cada 10 mujeres embarazadas, especialmente en las últimas semanas del embarazo.
Definición de parto humanizado
Un “parto humanizado” es aquel en donde la experiencia del nacimiento es un momento especial y placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo su derecho a tomar decisiones sobre el proceso de nacimiento, sin poner en riesgo la vida de ella o de su bebé.
Recomendaciones de la OMS
La nueva guía de la OMS incluye recomendaciones para tener un “parto humanizado”:
- Permitir que las mujeres decidan sobre los métodos para aliviar el dolor, lo que implica decidir si quieren o rechazan el uso de la analgesia epidural.
- Decidir las posiciones para dar a luz y cuándo pujar durante el parto.
- Elegir al acompañante durante el alumbramiento.
- Asegurar un cuidado respetuoso y una buena comunicación entre la mujer y el equipo médico.
- Respeto a la privacidad y confidencialidad.
Fases del trabajo de parto
El “primer periodo” del trabajo de parto inicia con contracciones uterinas regulares (aproximadamente cada 5 min) que producen dilatación. Este periodo se divide en:
- Fase inicial: De 0 a 5 cm, con una duración promedio de 18 horas si es tu primer parto o 12 horas si ya has tenido un parto previamente.
- Fase avanzada: A partir de 4 a 5 cm, se recomienda el ingreso al hospital para vigilancia. Esta fase va desde los 5 cm hasta los 10 cm y tiene un promedio de 60 min a 2 horas.
- Periodo expulsivo: Desde los 10 cm hasta el nacimiento del bebé.
¿Cuándo acudir al hospital?
Existen varios tratamientos, pero deben siempre tener la autorización y supervisión del médico ginecólogo. Los tratamientos durante el embarazo son:
- Fisioterapia (ejercicios y uso de compresas)
- Acupuntura
- Uso de “tablillas” o muñequeras
- Analgésicos
- Cirugía (no se recomienda durante el embarazo, ya que los síntomas suelen desaparecer al término del mismo).
Es importante una supervisión médica, ya que primero se deben descartar otras causas. No todos los analgésicos son seguros en el embarazo y se deben usar por tiempo limitado y en dosis adecuadas.
El uso de muñequeras ayuda a evitar el movimiento de la mano, y uno de los pilares fundamentales del tratamiento es la inmovilización de la mano más afectada.
Recomendaciones durante el internamiento
Al ingresar al hospital, se permite:
- Ingesta de líquidos.
- Deambulación libre.
- Vigilancia intermitente de la frecuencia del bebé
Uso de analgesia epidural
La evidencia indica que la analgesia epidural no aumenta el riesgo de cesárea ni afecta al bebé, y mejora el dolor de la mujer. La decisión de usarla es personal, considerando riesgos y beneficios.
Técnicas de alivio del dolor
Existen terapias naturales que ayudan a disminuir el dolor, tales como:
- Aromaterapia.
- Música relajante.
- Masaje en la zona baja de la espalda.
- Sumergirse en agua tibia.
Consejos para una experiencia placentera
Mis recomendaciones para tener un parto placentero son:
- Ingresar al hospital con 5 cm de dilatación o si el dolor es muy intenso.
- Acudir a valoración médica ante cualquier “dato de alarma”.
- Caminar el mayor tiempo posible durante el internamiento.
- Ingerir gelatina o alimentos líquidos.
- Utilizar una pelota de acondicionamiento físico.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Decisión final y preparación
Cuando logres 10 cm de dilatación, es tu decisión iniciar a pujar. Te recomiendo asistir a un curso psicoprofiláctico para preparar la experiencia de embarazo, nacimiento y lactancia.
Masajes perineales
Realizar “ejercicios de masajes perineales” puede aumentar tus posibilidades de tener un parto vaginal sin desgarros. Aunque la OMS no recomienda rutinariamente la episiotomía, puede ser beneficiosa si se realiza correctamente.
Conclusión
Espero haber resuelto tus dudas sobre el “parto humanizado”. Te recomiendo descargar gratuitamente mi guía del embarazo, donde te explico los estudios necesarios durante el control de embarazo, síntomas normales y de alarma, alimentación y ejercicio, entre otras recomendaciones.